sábado, 31 de marzo de 2012

isla Amantani

                           
                                                 EL AMANECER EN AMANTANI

o

ISLA AMANTANI
La isla de Amantani, perteneciente al distrito del mismo nombre en la Región de Puno, Perú, se encuentra al este de la península de Capachica, al norte de la isla de Taquile, en el Lago Titicaca. Es de forma casi circular con un diámetro promedio de 3.4 km. Alcanza una superficie de 9,28 km², siendo la mayor isla de la parte peruana del lago. Su altura máxima, en la cima del monte Llacastiti es de 4150 m s.n.m., es decir 320 m sobre el nivel del lago (3810 msnm)
La población es de aproximadamente 800 familias, repartidas en las 8 comunidades de Santa Rosa, Lampayuni, Sancayuni, Alto Sancayuni, Occosuyo, Incatiana, Colquecachi y Villa Orinojón[1] más el pueblo. Su principal medio de subsistencia es la actividad agrícola; producen papas, ocas, cebada y habas; en la actividad pecuaria sobresalesn los bovinos y vacunos. Su actividad textil es semejante a la de Taquile, tanto en variedad como en diseño. Debido a la existencia de roca granítica en el cerro Llacastiti se ha desarrollado una actividad de corte y tallado de utensillos para el uso cotidiano y para elementos decorativos en la construcción.
La ocupación de la isla se remonta a la época pre Inca. Por los años 1580 la isla fue vendida por el Rey Carlos V al español Pedro González.
Desde ese momento la isla estuvo en manos de los gamonales descendientes de los españoles. A comienzos del 1900, como consecuencia de las fuertes sequías, los hacendados comenzaron a vender las tierras a los nativos. Aproximadamente en los años 1950 los campesinos de Amantani habían adquirido casi la totalidad de la isla. Han adoptado una organización basada en el parentesco y en la reciprocidad del trabajo de la propiedad familiar de parcelas de tierra.

Ubicación y accesibilidad

Se encuentra en el departamento de Puno, y forma parte de las 36 islas del lago Titicaca. Para acceder se debe partir de la ciudad de Puno y navegar entre 3ó 4 horas hasta la Península de Capachica, la entrada a la Isla. El recorrido es de 40 kilómetros.
  

                 ISLA AMANTANI DE MEDIO DIA






LA ISLA AMANTANI


I

Breve reseña histórica

La isla fue ocupada por las culturas pre incas Pukará y Lupaka, las cuales fueron las madres de Tiahuanaco. Como resultado de la presencia de estas culturas se levantan en las cumbres de la isla restos arqueológicos de vital importancia hasta la actualidad, ya que en estos recintos se llevan a cabo rituales como pago a la tierra y a la fertilidad.
La isla también fue ocupada por los Incas, y durante la invasión española se vio mínimamente perturbada. Con el paso de los años fue tierra de haciendas, pero a mediados del siglo XX, luego de varias sublevaciones, los amantaneños lograron expulsar a los terratenientes y adquirir las tierras.

 
Suelos de Amantani
 
Actualmente es un pueblo quechua e hispano parlante, conformado por 4000 habitantes que habitan en casas de barro y que reviven cada año las tradiciones ancestrales heredadas.


Turismo

Uno de los grandes atractivos de esta isla es que en sus campos crece de forma natural la “Flor de la Cantuta”, nuestra flor de bandera, descubierta por Antonio Raimondi en sus viajes por el Perú.
Otro factor importante es la ruralidad de la vida en las apacibles tierras de esta isla. A cualquier hora del día y en cualquier parte de la isla se puede apreciar mujeres de todas las edades tejiendo mantas, chalinas y gorros que luego venden en la feria artesanal del “Pueblo”, donde los pobladores, de manera comunitaria y rotativa, ofrecen sus mercancías de 3 a 6 de la tarde.
En la plaza, alrededor de la estatua del Inca Cápac Colla y frente a la iglesia, las mujeres ofrecen helados caseros y refrescos de alfalfa y papaya. En las noches, en esta misma plaza y en las calles alrededor, la fiesta estalla. Famosos en todo el altiplano, los bailes autóctonos se despliegan al compás de quenas, zampoñas y charangos, homenajeando al turista o a los invitados solemnes del pueblo. Dos tradiciones son las que resaltan de todas las manifestaciones culturales de esta isla: el pagapu y la ceremonia del matrimonio.
El primero, cuya traducción a castellano es “pago a la tierra”, se realiza durante el segundo jueves de cada mes de enero, en el día de San Sebastián. Las locaciones son los cerros Pachamama (Llaquistiti) y Pachatata (Coanos), elevados 320 metros desde la superficie.
Durante la ceremonia se abren, por única vez en el año, las puertas de los recintos prehispánicos que se asientan en las cumbres de estos cerros. La dirección de las acciones está a cargo del Pako (sabio indígena), quien, vestido con poncho y llevando su chuspa (bolso tejido) llena de hojas de coca, coloca la “mesa” junto con su ayudante. La “mesa” está compuesta por objetos rituales colocados según un orden tradicional. Los elementos que se colocan sobre la mesa, una tela tejida por lana de llama, son: hojas de coca, un feto de llama, vino tinto, grasa de llama, incienso y conchas. Con la mesa lista, el Pako saluda a los Apus y a los 4 puntos cardinales, empezando por el este, donde sale el sol. Después se recitan oraciones, y finalmente la mesa es quemada en una hoguera de guano y las cenizas enterradas en la caverna dentro del recinto sagrado. Lo que continúa es el baile.
Suelos de Amantani
La otra tradición, el matrimonio, se realiza durante el mes de mayo, el “mes del amor”. Según versiones orales, anteriormente el muchacho enamoraba a la muchacha tocando en el charango melodías sentimentales mientras ambos pastaban las ovejas en las lejanías del los cerros. En la actualidad las relaciones amorosas son más símiles a las nuestras, las citadinas.
Sin embargo, la tradición que verdaderamente perdura es la que se da durante el matrimonio. La solemne “misa de amor”, en la que sirven frutas, aguardientes, pan y coca, es fijada por los familiares de los novios, quienes también designan a los padrinos. Los padrinos y madrinas, verdaderos ejes paralelos a los novios durante el matrimonio, se convierten entonces en el apoyo confidencial de la pareja y en los organizadores oficiales de la fiesta.
Habitualmente al matrimonio asisten 300 invitados. Las felicitaciones, bendiciones y regalos son entregados a los novios en la “lamara”, una cabaña de ramas de ccolle adornada de flores de cantuta que el novio construye para la ocasión. Los padrinos se sientan a los costados del novio y novia respectivamente. Los regalos tradicionales son dinero, vajilla y alimentos fijados en la vestimenta de la pareja.
La fiesta dura tres días.

Calendario festivo

  • Segundo jueves de enero: pago a la tierra.
  • 2 de enero: fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria.
  • Febrero: carnavales.
  • Mayo/junio: pentecostés.
  • 15 y 16 de agosto: feria artesanal.

Actividades económicas

 
 
Flor de la Cantuta, Flor Nacional del Perú
 
Se dedican a la crianza de ovejas y a la agricultura. En los hermosos andenes que rodean la isla siembran papa, oca, cebada y quinua (el cereal de los Incas). Aunque con mucho menor interés que las actividades mencionadas, también se dedican al turismo.

Organización social

Los asuntos de interés público son tratados todos los domingos en la Plaza de Armas, cuando se da la asamblea semanal convocada por los gobernadores.


VISTA DE LA CIMA CERRO PACHATATA



Datos importantes

  • La población de esta isla habla quechua y español, y en total suma 4000 habitantes.
  • La extensión de la isla es de 64 kilómetros cuadrados.
  • La mejor temporada para conocer Amantani es de mayo a octubre.
  • En Amantani se organizan fiestas todas las noches para agasajar a los turistas que se quedan ahí a pernoctar.
  • No existen restaurantes ni hoteles; la comida y cobija la ofrecen los mismos pobladores a través de sus viviendas.


    

VISTA DE NOCHE EN LA ISLA AMANTANI

No hay comentarios:

Publicar un comentario