jueves, 5 de abril de 2012

juli


Juli






• Departamentos del Perú
• Provincias del Perú
Ubicación
• Altitud
3869 msnmn msnm
720.38 Km cuadrados km²
8,157 hab. (censo inei 2007) hab.
• Densidad
30 hab/km² hab./km²
Juleño(a)
Alcalde
Juan Ludgerio, AGUILAR OLIVERA

Juli es la capital de la provincia de Chucuito, del Departamento de Puno, en el sur del Perú, se encuentra a orillas del Lago Titicaca, con aproximadamente 3.850 msnm, y a los pies de una montaña con forma de león dormido. Ésta es una zona predominantemente aymara.

 

 Etimología

El nombre de Juli proviene del ave LULLI o CHULLI, Churi en aymara es descolorido, amarillo, muy claro, es decir el mismo color del cogollo de la totora que en aymara es chuchullo, y este cogollo estará enraizado dentro del agua a cuya raíz se le dice Chulli el nombre del clan chulli, viene del cogollo de la totora.

 Geografía

 La Playa de Juli

No solamente Juli es de Iglesias sino que también para algunos visitantes de la ciudad, Juli tiene una playa que en verano es muy cálida; la playa se encuentra a orillas de la montaña denominada "Sapa - Collo" que en castellano quiere decir, Montaña sola, A este lugar mayormente lo conocen como Huaquina un lugar de árboles (bosque). La playa de Juli cuenta con un muelle que dia a dia recibe un número considerable de turistas, que vienen de diferentes paises tanto como de Bolivia y como del mismo Perú entre otros.




 Cerros de Juli

Existen 4 cerros en esta localidad , los cuales hay una jerarquía en tamaño, nos referimos a la altura de estos cuatro cerros, el más alto es el "Pukará", que está ubicado en la parte noroeste de la ciudad; el ascenso a este cerro es complicado pero no imposible, el siguiente es el "Ankarkollo" denominado también Cerro Sanbartolome. Está ubicado al sureste de la ciudad y esta montaña es un lugar en donde se celebra al apóstol San Bartolomé, es que de ahí lleva este nombre, el ascenso a dicho cerro es muy fácil por que se puede subir tanto a pie como en automóvil. El penúltimo cerro es "K'arakollo" y está ubicado al sur de la ciudad uno de los cerros que en su geomorfologia es muy pedregoso por esto existe la presencia de las rocas. El ascenso es más fácil por la parte posterior que por la parte delantera (que observa a la ciudad); en la parte posterior existe una montaña rocosa, con una leyenda titánica, esta montaña adyacente al Karakollo se denomina "NayranJjake" que en castellano quiere decir "Ojo de Persona" de donde fluye el agua. Gracias a esta roca la ciudad de Juli se abastece de agua. El último cerro es el "Sappakollo" o Cerro solitario, este es el más cercano a la ciudad de Juli y su ascenso es fácil.
Los cuatro cerros de la ciudad son como una especie de abrigo y miradores para Juli, Muchos lo denominan guardianes de la ciudad, el ascenso a los cerros es mayormente a pie, excepto el de Ankarkollo Sanbartolome, solo a este se puede subir con automóvil.

 Historia

Los primeros misioneros que arribaron hacia 1539 a Juli, que era parte del reino de los Lupaqa, fueron los dominicos, que establecieron varias doctrinas para la evangelización y catequesis de los nativos aymaras, para lo cual construyeron varias iglesias que hasta hoy subsisten. Los religiosos dominicos abandonaron Juli en 1574 por discrepancias con la política del virrey Francisco de Toledo.
En la Congregación tenida por los jesuitas en el Cuzco en 1576, habían determinado fundar una Residencia en Juli, para atender de este modo con mayor eficacia al bien de los numerosos indios de aquellos contornos. Había entonces en Juli cinco mil casas de indios y el número de personas, entre hombres, mujeres y niños era de catorce mil. En el pueblo de Juli, entonces uno de los curatos de la provincia de Chucuito, tuvieron imprenta propia en el siglo XVI, alí se imprimieron las primeras obras bilingues en Aymara y Español, dedicadas a difundir la doctrina cristiana Como en todos los Corregimientos van Indios á las minas, y los de Juli siguen el mismo turno de mitas pero a diferencia de otros lugares aquí los tratan como à pupilos; les dan vestido de remuda y avío para el camino; les ponen sobrestante que los reprima; y miéntras están en las minas, mantienen del comun á las mugeres é hijos: les previenen sementeras para su retorno; y quando es tiempo de volver, va quien pague todas sus deudas, y quien, los trayga via recta á sus casas; ¿qué mucho que crezcan en lugar de disminuirse, los Indios de Juli , no obstante el decantado remo de las minas?
« Juli , pueblo grande, hermoso y bien poblado, de la provincia y corregimiento de la Paz en el Perú, está situado cerca de la laguna de Chucuito...; tiene cuatro iglesias muy buenas... la principal es San Pedro, a la cual está contiguo un hermoso colegio que tienen los Regulares de la Compañía, párrocos del pueblo...»

Vista Panorámica de la ciudad de Juli
Juli era por a que ellos años simple residencia hasta que el jesuita Rodrigo de Barnuevo, que fuera rector del Colegio Máximo de San Pablo de Lima, solicitó del monarca en 1636 que se le permitiese a la Compañía de Jesús fundar allí colegio.
Durante la revuelta del Inca Diego Cristóval Tupac-Amaru en 1780 las milicias del capitán llegaron al pueblo de Julí , en cuyas montañas se hallaban los sublevados, después de haber ejecutado, un día antes del arribo de las tropas, sangriento estrago en todo su vecindario, y un saqueo universal de sus casas, y de lo que habían colocado en el sagrado asilo de los templos, que no se eximieron del furor y de la profanación.
El 2 de junio de 1828, siendo presidente de la republica don José de la Mar, el congreso constituyente expedió un decreto por el que se denominaba Juli benemérita villa, y se la constituía como capital de la provincia de Chucuito. Elevada a la categoría de ciudad por ley del 31 de agosto de 1889 durante el mandato presidencial de Andrés Avelino Cáceres.


 Seminario de Lenguas

La Compañía de Jesús creó el Seminario de Lenguas de Juli y su presencia hizo de Juli se convirtiera en “La Roma de las Indias” y fue allí donde se adiestraron los jesuitas que fundaron la provincia de Nueva Granada, en el Paraguay.

Economía y Turismo

De clima frío y seco, su economía se basa en la agricultura y la ganadería; tierra de leyenda y tradición es denominada "La pequeña Roma de América" gracias a sus atractivos turísticos caracterizados por varias iglesias de dimensiones imponentes, considerando la población local. Ente ellas se destacan:

 San Juan de Letrán

La iglesia de San Juan de Letrán, ubicada en la plazuela de San Juan, construida a comienzo del siglo XVI, por orden de los padres dominicos, y concluida por los jesuitas, a mediados del siglo XVIII poco antes de su expulsión. La construcción es en adobes (tierra apisonada) con espesores marcadamente variable en función de la altura. Las pequeñas ventanas tienen marcos de pan de oro, y están cerradas con láminas de piedra traslúcida. Tiene forma de cruz latina, con una portada lateral barroca-meztiza en piedra labrada, con presencia de arte nativo aymara. En su interior se destacan lienzos de escuelas: española, italiana, y cuzqueña, de grandes dimensiones y con importantes marqueterías de pan de oro. El altar mayor es en pan de oro y plata labrada.

Juli. Iglesia de Santa Cruz

 Santa Cruz de Jerusalén

La iglesia de Santa Cruz de Jerusalén remodelada durante la segunda mitad del siglo XVIII, antiguamente conocida como San Idelfonso. Fue destruida por un rayo en 1914. Las ruinas denotan la grandiosidad que tubo en su época la iglesia. Se destacan los finos trabajor de escultura en piedra. Lo más curioso de esta iglesia es que cuentan que por horas de la noche existe la presencia de algunos espíritus malignos, la razón seria por que es la más antigua de las otras 3, Aunque esta sea la más antigua existe una que se encuentra en una parte más alta de la ciudad, Denominada Iglesia Santa Barbara la cual ya esta totalmente destruida y en su lugar solo se puede encontrar un pequeño bosque de árboles, el total de iglesias que tendría Juli es 5 y no cuatro como en la gran mayoría se se dice.

Galería de imágenes





















lunes, 2 de abril de 2012

sillustani - capachica

Sillustani



Chulpa, monumento mortuorio de la época Inca.
En una península de la laguna Umayo, a 34 km de Puno, se encuentra Sillustani, un cementerio donde se pueden ver una serie de impresionantes tumbas pertenecientes a la cultura Kolla (1200 - 1450) que se desarrolló en la parte norte de la laguna, en la localidad conocida como Hatuncolla. La forma particular de las tumbas, troncos de cono invertidos, llamados chulpas, son construcciones que, en menor número se encuentran también en varios otros locales del altiplano, como Acora, Ilave, etc. (Sillustani = Sillus (Uña) + Llustani (Resbaladero) = Resbaladero de uñas, quizás haciendo referencia a que la unión de los bloques externos no permite ni el pasaje de una uña)
Descripción
Antes de ser colocados en la chulpa, el cadáver era momificado en posición fetal. Conjuntamente con la momia se colocaban sus pertenencias, en algunos casos objetos de oro y plata, utensillos de cerámica y alimentos, puesto que las creencias decían que después de la muerte resucitarían en otra parte donde habrán de comer y beber a voluntad, como antes de morir.
Se observan diferentes tipos de entierros, desde los más rústicos, Pre-Incas, hasta los mausoleos más sofisticados, con piedras de muchos ángulos perfectamente encajados en la parte externa.
Entre las principales características de estas construcciones funerarias se destacan:
  • Una entrada, siempre dirigida hacia el Este, que servía para la comunicación del espíritu del difunto con el dios sol. La entrada es siempre demasiado pequeña para que a través de ella se haya podido introducir el fardo funerario. Se considera que el fardo era introducido en la bóveda, antes de ser cerrada.
  • La cámara mortuaria abovedada formada con piedras de pequeñas dimensiones. Estas piedras no son labradas.
  • Revestimiento exterior con bloques de piedras labradas de grandes dimensiones, perfectamente encajadas unas en otras sellando el exterior sin necesidad de argamasa. Internamente, como se puede observar en las fotos, los bloques de piedra son apuntalados y apoyados por medio de piedras más pequeñas. Lateralmente, los bloques de piedra del recubrimiento exterior presentan hendiduras y protuberancias para permitir una cierta flexibilidad de la estructura, como un todo, frente a los sismos.
  • La parte superior de las Chulpas, de la época incaica, presentan una hilera sobresaliente, formando la cornisa que adorna la chulpa. Algunas piedras presentan bajorrelieves representando principalmente lagartos y culebras. Otras piedras exteriores presentan, a semejanza de las que también se observan en Ollantaytambo, protuberancias, quizás utilizadas para ayudar el manipuleo de las mismas.
                  

Esta necrópolis de origen Pre-inca, esta ubicado en una pequeña mesetapeninsular en la Laguna de Umayo, distante a 34km. Al noroeste de Puno.
Sillustani fue considerado un lugar sagrado hace mas de tres mil años, donde se encuentran vestigios de cerámica y construcciones inkas. Aquí se desarrollo la cultura Pukara desde hace 1,500 años a.C. Posteriormente llegó la influencia Tiwanaku.
Es a partir del año 1,200 dc. que se establece la cultura Qolla y se puede observar millares de tumbas de todo tipo y tamaño de acuerdo al rango que tuvieron dentro de la sociedad Qolla mientras se estaba en vida.







"peninsula capachica"




SITUACIÓN GEOGRÁFICA


El distrito de Capachica se encuentra localizada en la Región Puno, provincia de Puno, Departamento de Puno a una altitud de 3,880 m.s.n.m. latitud sur 15° 38 30” y longitud oeste 69° 49 50” del meridiano de Greenwich. Se ubica a 62 kilómetros al nor-oeste de la ciudad de Puno. Juntamente con la península de Chuchito encierran el golfo de Puno. Capachica está conformado por 16 comunidades: Llachón, Yapura, Lago Azul, Ccollpa, Miraflores, Capano, Ccotos, Siale, Chillora, Isañura, Escallani, Toctoro, Hilata, San Cristóbal, Yancaco y Capachica (población); tiene aproximadamente 12 mil habitantes. Cuenta con una  extensión aproximada de 117.06 Km².
Terrestre


Localidad
Distancia(km)
Tiempo aproximado (hora)
Puno- Capachica
62
1:20
Puno - Chifrón
66.5
1.25
Puno- Páramis (Siale)
67
1:30
Puno – Ccotos
69
1:35
Puno - Llachón
75
1:45
Puno - Escallani
77
2:00

Acuático

Localidad
Tiempo aproximado (hora)
Puno- Capachica
1:20
Puno - Chifrón
1.25
Puno- Páramis (Siale)
1:30
Puno – Ccotos
1:35
Puno - Llachón
1:45
Puno - Escallani
2:00



su historia

Capachica fue fundada con el nombre de San Salvador de Capachica en el momento en que los españoles llegaron a orillas del riachuelo Musinca. Los principales solares, de acuerdo mutuo, fueron repartidos conforme a lo dispuesto por la iglesia, el cabildo y la Gobernación. El nombre de San Salvador se debe, según cuentan, en agradecimiento de los españoles que naufragaron en una embarcación de totora; luego de muchos ruegos y oraciones estos pudieron por fin salvarse, de ahí nace el nombre San Salvador de Capachica.

En un inicio Capachica pertenecía a la provincia de Huancané. Esto sucedía en el período presidencial del Mariscal Ramón Castilla, quien lo incorporó a la provincia de Puno según D.L. 12103 del 02-05-1854. Capachica intervino en todos los movimientos sociales y reivindicativas en contra de la opresión de los españoles. Durante la rebelión de Tupac Amaru, fueron apresados los líderes capachiqueños de entonces quienes luego fueron decapitados en la misma población y sus cabezas colgadas en una gran roca. Hoy se conoce a esta gran roca como Umasuyo. Durante la independencia hubo También un movimiento tahuantinsuyano, sus líderes fueron de diferentes parcialidades como Paucar de Capano, Mendoza de Chillora y otros que han quedado en el anonimato.

En la actualidad el distrito de Capachica cuenta con una población aproximada de 12 mil habitantes y se ubica a 3,819 m.s.n.m. Se encuentra a 62 km. en dirección norte de la ciudad de Puno. La carretra que conduce de la Ciudad de Puno hasta Capachica tiene 25 Km. de pista asfaltada y 35 km. de pista afirmada. La duración de un viaje normal es de 1.5 Hrs.
Capachica esta conformada por 16 comunidades que son: Llachón, Yapura, Lago Azul, Ccollpa, Miraflores, Capano, Ccotos, Siale, Chillora, Isañura, Escallani, Toctoro, Hilata, San Cristóbal, Yancaco y Capachica (población). Su extensión aproximadamente es de 117.06 km² y sus límites son: Por el norte con el Distrito de Pusi (Huancané), Por el Oeste con el Lago Titicaca y el Distrito de Coata (Puno), Por el Este con el Lago Titicaca (Lago Grande) y por el Sur con el Lago Titicaca (Lago Chico).lk


 clima


El clima de la zona de Capachica es frío y húmedo con una temperatura media anual de 8 a 12°C. La temperatura más alta registrada hasta el momento es de 18.6°C.
Las oscilaciones diarias de temperatura son más significativas que las variaciones mensuales, sobre todo en horas de la noche, puesto que estas bajan a veces hasta los -3° C. Las heladas se presentan en una temporada (Mayo, Junio y Julio) Cuando las heladas se presentan en tiempo de lluvias perjudican los cultivos ( 25 de Diciembre, 6, 20, de Enero, 2 de febrero y al final del mes de Febrero) no permiten el  buen desarrollo de las plantas, bajando la producción y productividad.
Las precipitaciones anuales varían en el rango de 0.0 mm a 580 mm y se presentan en épocas definidas: entre los meses de diciembre a marzo y otra de escasa precipitación entre los meses de Abril a Noviembre.


ARTESANÍA


En el distrito de Capachica, la artesanía, es muy peculiar, empezando por sus singulares vestimentas bordadas. El colorido, las formas, los diseños de los bordados son creaciones típicas, propias de la península. Destacan los sombreros: llamadas monteras; los chalecos: juyonas para las damas y chalecos para los varones; las mantas: chucos; se incluyen a este conjunto de preciosa creatividad, las llicllas, frazadas, chalinas, Chullos, chompas, chaquetas, fajas, pisos, almillas, chamarras y también los trabajos cincelados en piedra.

PLATOS TÍPICOS

Entre los principales potajes tenemos: torreja de quinua, Chaulla T’himpo, T’himpo de pejerrey y trucha, Pejerrey a la plancha, K’ispiño, P’esq’e de quinua, Leche llasq’a, Sopa de illaco, P’hata caldo, Fiambre (q’oq’awi), Mazamorra de quinua, Jank’a de k’ala grano, Chuño phuti, entre otros.


                                                          PESCA ARTESANAL

                                                                           En la Península de Capachica, se mantiene como tradición cultural la pesca artesanal, actividad que sirve como sustento alimenticio de la familia donde participan todos los integrantes, por lo general pescan los carachis “amarillos” y “negros”, pejerrey en estado juvenil y  los mauris, entre los principales.




DANZAS TÍPICAS

Entre las danzas típicas se tiene la “Qhaswa, “Kara Machos”, “Golpes”, “Negritos”, “Espalla” (musucpapa), “Huancachos” y otros.




RITOS COSTUMBRISTAS

En el mirador de Karrus en el cerro de Llachón, se encuentra varias tumbas Pre-Incas y el Santuario de Inca Cancha lugar mágico religioso en donde en el mes de febrero se rinde culto a la Pachamama y al finalizar se realiza el baile típico llamado musuc papa. También se encuentra el “Auquiacarrus”, santuario Pre–Inca con poderes mágicos para controlar el destino de los hombres, de las plantas, de los animales y los peces.






Norte: Distrito Pusi (Prov. de Huancané)
Sur: Lago Titicaca
Este: Lago Titicaca
Oeste: Distritos de Huata y Coata

Norte: Distrito Pusi (Prov. de Huancané)
Sur: Lago Titicaca
Este: Lago Titicaca
Oeste: Distritos de Huata y Coata

sábado, 31 de marzo de 2012

isla taquile

VISTA DEL MULLE DE LA ISLA TAQUILE



La isla de Taquile (Intika en quechua), en el lago Titicaca, pertenece al distrito de Amantaní, Puno, Perú y está situada a 45 km de la capital regional. Cuenta con una población aproximada de 2.200 habitantes. La villa principal se encuentra a 3.950 msnm y el punto más alto de la isla llega a los 4.050 msnm. La isla pertenece al dominio lingüístico del idioma quechua y el gentilicio de sus habitantes es taquileño/a.
Intika fue parte del Imperio Incaico por lo que hasta el día de hoy se pueden apreciar algunos restos arqueológicos. Esta isla fue una de las últimas localidades peruanas que capitularon frente a los españoles en el siglo XVI. Posteriormente fue tomada en nombre del emperador Carlos V y finalmente pasó a la corte de Pedro Gonzales de Taquila, de cuyo apellido se desprende hoy su nombre. Los españoles prohibieron la vestimenta tradicional incaica, por lo que los isleños tuvieron que adoptar la vestimenta campesina que hasta el día de hoy usan. Es estrecho y largo, fue utilizado como prisión durante la Colonia Española y en el siglo 20. En 1970 pasó a ser propiedad del pueblo de Taquile, que han habitado la isla desde entonces.


EL PUERTO MUELLE DE LA ISLA TAQUILE

df



 



Aspecto físico
La isla tiene una longitud máxima de 5,5 km y una anchura tope de 1,5 km, siendo la segunda isla más extensa del lago (5,72 km²) en su parte peruana después de Amantaní. La vertiente occidental es casi vertical, mientras que la oriental ofrece una pendiente menos inclinada. El pueblo de Taquile se encuenta a 140 m sobre el nivel del lago, a 3 950 m s.n.m. Gracias al efecto termoregulador del lago, en la isla existe un microclima favorable a la agricultura.



vestimenta etnica
Las prendas que utilizan conservan mucha reminiscencia de tiempos precolombinos tanto en su calidad, diseño y simbología.
La mujer viste una blusa roja y muchas faldas multicolores, recubiertas con una amplia falda negra. El talle es ceñido con un fino cinturón guinda. La cabeza y la cara son protegidas por un largo manto negro que las protege del sol.
Los hombres usan un pantalón tejido de color negro, su camisa blanca es recubierta por un chaleco corto, cuya forma y colores determinan su función en el seno de la comunidad. Lleva además una larga faja bordada, cuyo tejido describe en forma simbólica propio de la isla, los eventos que han marcado la vida de la pareja. El chullo o gorro finamente tejido, permite diferenciar los hombres casados de los solteros. La forma como usa la cola del chullo señala si está buscando pareja.

oi

LOS POBLADORES DE LA ISLA TAQUILE



jj

Sociedad
La sociedad taquileña esta basada en el trabajo colectivo y en el código moral Inca "Ama sua, ama llulla, ama qilla" (no robaras, no mentiras y no serás perezoso). Actualmente su economía se basa en la pesca, la agricultura de la papa en los andenes y el turismo, recibe anualmente 40,000 turistas. Los taquileños son especialmente conocidos por sus tejidos, los que se encuentran dentro de la más fina artesanía no solo en Peru sino en el mundo. "Taquile y su arte textil" fueron honrados al ser proclamados "obras maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO. Cabe resaltar que el hilado y el tejido es hecho principalmente por hombres, comenzando a la edad de ocho años. Las mujeres hacen exclusivamente de hilados y tejidos.
La vida en Taquile es todavía en gran parte sin cambios por la modernidad del continente. No hay coches y hoteles en la isla solo hay unas pequeñas tiendas que venden los productos básicos. La mayoría de las familias utilizan velas o linternas con baterías o manivelas. Pequeños paneles solares se han instalado recientemente en algunos hogares.
Los Taquileños también son conocidos por haber creado un modelo innovador del turismo controlado por la comunidad, ofreciendo que se queda en las casas con las familias, el transporte, y restaurantes para turistas. Desde que el turismo comenzó a llegar a Taquile en los años setenta los taquileños poco a poco han perdido el control sobre del turismo de masas dirigidas por personas no Taquileños. Los Taquileaños han desarrollado modelos de turismo alternativo, incluyendo el alojamiento para grupos, actividades culturales y guías locales, que han terminado recientemente un programa de formación de 2 años. Además, una Agencia Local de Viajes (Munay Taquile) se ha establecido para recuperar el control sobre el turismo.
Se encuentra con una serie de harinas y los árboles en la isla. Entre otros Kolle que es el árbol utilizado para cubrir las casas y para leña, la flor de la Cantuta (la flor nacional del Perú), el Chukjo (utilizado como detergente) y Muña (para la enfermedad de estómago). Una variedad de harinas en la isla se utilizan como Medicina Natural al igual que el Muña. La coca es traída desde Puno y proviene principalmente de Cusco.
La vida silvestre en Taquile incluye carneros, ovejas, vacas, cuyes, pollos. Los perros y los gatos son raros y si se desea hay que pedir permiso a las autoridades de la comunidad.
Taquile también ofrecen una amplia gama de platos típicos. El desayuno consiste de dos tortitas con azúcar o pan con huevos con un te hecho de Muña o Coca. Para el almuerzo se obtiene una sopa de verduras, pescado con arroz y tomate y ensalada de cebolla. Para la cena la gente taquileaña sirven una sopa de verduras con buen pan.
Los Taquileños dirigiren su sociedad basada en el colectivismo de la comunidad y en la moral inca ama sua código, ama llulla, ama qhilla, (no robar, no mentir, no ser flojo). La isla está dividida en seis sectores o suyus con fines de rotación de cultivos. La economía está basada en la pesca, la horticultura en terrazas de cultivo basados en el cultivo de la papa, y los ingresos turísticos generados a partir de los aproximadamente 40 mil turistas que visitan cada año.
La mayoría de los habitantes de Taquile son católicos. Se adaptaron esta religión de la armonización de su cultura ancestral con la cultura cristiana. La madre tierra (Patchamama), la principal deidad andina que controlan directamente, la cosecha, la fertilidad, que ofrece una serie de pagos (ofrenda) al año y tres hojas de coca antes de cada actividad o viaje. Dios está presente durante todo el año en las festividades. Hay dos iglesias católicas (la más grande en el centro y otro en Huayllano) y una iglesia Adeventist (en Huayrapata).





VISTA PANORAMICA A LA ISLA AMANTANI



LAS VIVIENDAS DE LOS POBLADORES



EL ANOCHECER EN TAQUILE